traductor

Saturday

LA TECNOLOGIA EN EL CUERPO HUMANO

En este trabajo se explora el papel de la ciencia y la tecnología en la construcción de nuevas concepciones acerca del cuerpo así como acerca de la vida y la muerte. Tanto las tecnologías de la reproducción asistida como el trasplante de órganos necesitan para su aplicación, y a la vez que potencian, nuevas categorías del cuerpo, de la identidad y de la existencia. Las tecnologías de la reproducción asistida redefinen el inicio de la vida, del proceso de creación y de las relaciones filiativas. Las técnicas del trasplante de órganos dan lugar a una nueva definición de muerte, de la identidad del cuerpo y de sus partes así como de los límites de la vida
Ante el avance -aparentemente ilimitado- de la ciencia y de la tecnología, el hombre confía en ubicarlo hacia fines éticos (objetivo que involucra el establecimiento de límites); en esto radica su principal finalidad, y mi mayor preocupación debido a mi formación jurídica.
¿Qué es la tecnología? Para delimitar el campo de trabajo, es menester caracterizar esta palabra, que tan usual se ha tornado en estos tiempos de la tercera revolución industrial.
Mario Bunge enseña que :
“Un cuerpo de conocimiento es una tecnología si y solamente si:
  • es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico y
  • se lo emplea para controlar, informar o crear cosas, o procesos, naturales o sociales.”
  • Conforme esta definición, se entiende por tecnología la técnica que emplea el conocimiento científico. Aún así, no debemos confundir técnica con tecnología. Verbigracia, se diferencia la técnica del programador de Software de la tecnología de la industria informática.
    El vertiginoso dinamismo de los logros de la humanidad, ha provocado que la frontera existente entre la actividad científica y la actividad tecnológica esté cada vez más atenuada debido a hay una interacción substancial. Este intercambio se presenta en función del progreso de ambas actividades: el desarrollo de la ciencia depende en parte del avance de la tecnología, y ésta, de los progresos científicos. Sin embargo, existen distinciones que implican la necesaria diferenciación de ambas actividades: no se desarrollan en idéntica forma investigaciones efectuadas en los laboratorios de la Universidad Católica Argentina (en donde la exclusiva finalidad procurada es la búsqueda de progreso en los dominios del conocimiento científico), y en los laboratorios de una gran empresa. En el segundo de los casos, resulta evidente que tanto los objetivos perseguidos, como los eventuales avances logrados, responderán a la tácita (tal vez, no tan tácita) exigencia de obtener una rápida inserción en el ámbito de las aplicaciones industriales.
    2.1. El avance tecnológico
    ¿Pero, cuál es la razón que impulsa a la humanidad a producir las más variadas y sorprendentes innovaciones tecnológica?
    Stewart Richards , en su obra “filosofía y sociología de la ciencia” (1987), basándose en las teorías de J. Langrish (desarrolladas en el libro “Wealth from knowledge”, 1972), relaciona este cuestionamiento con una inquietud interesante: ¿La humanidad obra en respuesta a un “Empuje hacia el descubrimiento” o a un “Tirón de la necesidad”?
    Una clásica referencia a la primera cuestión es la exposición que ha hecho el Sr. Blackett, cuando fuera presidente de la Royal Society:
    “En forma esquemática simplificada, la innovación tecnológica de éxito puede describirse como aquella constituida por una secuencia de pasos relacionados uno con otro: ciencia pura, ciencia aplicada, invento, desarrollo, construcción de prototipos, producción, estudio de mercado, venta y ganancias”.
    Para el sociólogo Joseph Ben David las ventajas de la segunda teoría significan que la:
    “Relación de los problemas económicos y tecnológicos con la investigación fundamental es más predecible que la que hay entre la investigación fundamental y una innovación tecnológica económicamente útil.
    ¿En verdad toda esta problemática podría circunscribirse a una mera cuestión de análisis económico, o de venta? Resulta indignante que estas hipótesis se formulen mediante la vinculación del conocimiento y de las necesidades del mercado.
    Considerar que la totalidad de los avances de la humanidad obedece a los impulsos del vil metal, es igual que refutar la existencia del alma, y reducir la propia esencia humana a un conjunto de piel, carne y huesos con algunas funciones.
    La naturaleza del hombre es compleja, y está combinada por materia y espíritu (cuerpo y alma)

    No comments:

    Post a Comment